viernes, 31 de agosto de 2012

"El ejercicio quita el deseo de fumar"

El ejercicio aliviaría el deseo de fumar temporalmente
"El ejercicio parece tener efectos pasajeros y, por lo tanto, hay que recomendarlo".

Reuters

Por Amy Norton

NUEVA YORK, 27 ago (Reuters Health) - Los fumadores que están tratando de abandonar el cigarrillo deberían salir a trotar la próxima vez que los ataque el deseo de fumar. Luego de revisar 19 estudios, un equipo halló que el ejercicio aliviaba las crisis de abstinencia de la nicotina. Pero se desconoce si eso aumentaría el éxito de los tratamientos. Aun así, los autores opinan que si andar en bicicleta ayuda a no fumar, hay que hacerlo. "El ejercicio parece tener efectos pasajeros y, por lo tanto, hay que recomendarlo", sostuvo por e-mail Adrian A. Taylor, profesor de psicología del ejercicio y la salud de la Universidad de Exeter, Reino Unido.

En Addiction, el equipo de Taylor publica que combinó los resultados de pequeños ensayos clínicos que pusieron a prueba los efectos inmediatos del ejercicio en los fumadores, que al azar hicieron actividad física (salir a caminar o andar en bicicleta) o alguna actividad "pasiva" (mirar una película o permanecer sentados). Los participantes dijeron que habían sentido menos deseos de fumar después de hacer actividad física. "Después del ejercicio, tenían un tercio menos de ganas de fumar que el otro grupo", precisó Taylor.

Es posible que el ejercicio actúe como una distracción; mejora el estado de ánimo, de modo que se reduce la necesidad de fumar para estar mejor, según explicó Taylor. Ninguno de los fumadores participaba de un programa de cesación tabáquica con reemplazo de nicotina, como chicles o parches. La terapia de reemplazo reduce los síntomas de la abstinencia y Taylor señaló que el efecto del ejercicio sería menor en los usuarios de alguna terapia para dejar de fumar, como vareniclina y bupropion. Aun así, el ejercicio es un hábito saludable para todos. Y Taylor comentó que los fumadores suelen engordar cuando dejan de fumar, un motivo por el que algunos, en especial las mujeres, vuelven a fumar.

¿EL EJERCICIO AYUDA A DEJAR DE FUMAR?

En cuanto a si el ejercicio ayuda a dejar de fumar, todavía no se avanzó demasiado. El equipo acaba de revisar 15 ensayos clínicos de Cochrane Collaboration, una ONG internacional que evalúa la literatura médica. Sólo uno de esos estudios había sugerido que mejora la tasa de cesación en un año. Pero el problema fue que la mayoría de esos estudios tenía limitaciones, como incluir un pequeño grupo de participantes. Por suerte, pronto aparecerán mejores pruebas.

El autor mencionó que "se están realizando estudios grandes y de buena calidad". La Asociación Estadounidense del Pulmón estima que los fumadores hacen entre cinco y seis intentos antes de abandonar el cigarrillo. Por eso, recomienda combinar los tratamientos y no usar sólo la terapia de reemplazo de nicotina o los fármacos, sino también la terapia conductual.

FUENTE: Addiction, online 2 de agosto del 2012.

jueves, 16 de agosto de 2012

"Diabetes hacer ejercicio baja la mortalidad"

Las personas con diabetes que aumentan su nivel de actividad física pueden reducir el riesgo de muerte prematura, según un estudio reciente.

Y un estudio distinto halló que solo entrenar con pesas podría reducir el riesgo de desarrollar diabetes en primer lugar.

El primer estudio, en que participaron casi 6,000 personas diabéticas, halló que las que tenían una actividad física moderada presentaban el riesgo de muerte más bajo.

La actividad física del tiempo libre, como montar bicicleta, la jardinería y el trabajo en casa, además de caminar, también se asoció con un menor riesgo de muerte, hallaron la investigadora Diewertje Sluik, del Instituto Alemán de Nutrición Humana Potsdam-Rehbrucke, y colegas.

En el otro estudio, que incluyó a más de 32,000 hombres, los investigadores hallaron que solo levantar pesas (sin aeróbicos) puede ayudar a prevenir la diabetes tipo 2, posiblemente al aumentar la masa muscular y mejorar la sensibilidad a la insulina.

Sin embargo, una combinación de entrenamiento con pesas y ejercicio aeróbico proveyó el mayor beneficio preventivo.

Ambos estudios aparecen en la edición en línea del 6 de agosto de la revista Archives of Internal Medicine.

"Hasta ahora, estudios anteriores han reportado que el ejercicio aeróbico es de gran importancia para la prevención de la diabetes tipo 2", señaló en un comunicado de prensa de la Harvard Anders Grontved, autor líder del estudio sobre el entrenamiento con pesas.

"Pero muchas personas tienen dificultades para participar, o persistir, en el ejercicio aeróbico. Estos nuevos resultados sugieren que el entrenamiento con pesas, en gran medida, puede servir como alternativa al ejercicio aeróbico en la prevención de la diabetes tipo 2", añadió Grontved, investigador visitante de la Facultad de Salud Pública de la Harvard y estudiante doctoral en epidemiología del ejercicio de la Universidad del Sur de Dinamarca.

Usando información sobre los hábitos semanales de entrenamiento con pesas y el ejercicio aeróbico de los participantes de 1990 a 2008, los investigadores hallaron que los hombres que entrenaban con pesas de forma regular podrían reducir su riesgo de diabetes tipo 2 en hasta 34 por ciento.

Incluso una pequeña cantidad de entrenamiento con pesas resultaba útil. Los hombres que levantaban pesas durante apenas hasta 59 minutos por semana reducían su riesgo de diabetes tipo 2 en 12 por ciento.

Mientras tanto, entrenar con pesas de 60 a 149 minutos por semana reducía el riesgo de diabetes tipo 2 en hasta 25 por ciento, y los hombres que levantaban pesas durante al menos 150 minutos reducían su riesgo en 34 por ciento, hallaron los investigadores.

"Este estudio provee evidencia clara de que el entrenamiento con pesas tiene efectos beneficiosos sobre el riesgo de diabetes por encima del ejercicio aeróbico, que probablemente sean mediados por el aumento en la masa muscular y la mejora en la sensibilidad a la insulina", explicó en el comunicado de prensa el autor principal del estudio Frank Hu, profesor de nutrición y epidemiología de la Harvard. "Para lograr los mejores resultados en la prevención de la diabetes, se puede incorporar entrenamiento en resistencia al ejercicio aeróbico".

Los hombres que hacían ejercicio aeróbico durante hasta 59 minutos por semana reducían el riesgo de diabetes tipo 2 en 7 por ciento. Entre 60 y 149 minutos de aeróbicos reducían el riesgo en 31 por ciento, y al menos 150 minutos de ejercicio aeróbico reducían el riesgo en 52 por ciento, según el informe.

La combinación del entrenamiento con pesas y el ejercicio aeróbico fue la más beneficiosa, enfatizaron los investigadores. Los hombres que hacían más de 150 minutos de ejercicio aeróbico además de al menos 150 minutos de entrenamiento con pesas por semanas tenían un riesgo 59 por ciento más bajo de diabetes tipo 2.

Los autores del estudio señalaron que se necesitan más estudios para confirmar estos hallazgos, y para determinar si se aplican a las mujeres además de a los hombres.

FUENTE: Archives of Internal Medicine, news release, Aug. 6, 2012; Harvard School of Public Health, news release, Aug. 6, 2012


jueves, 9 de agosto de 2012

"Dieta rica en azúcar favorece Cáncer de Mama


Un estudio sugiere que las adultas mayores que consumen una gran cantidad de carbohidratos, como almidones y azúcares, tendrían un aumento del riesgo de desarrollar un cáncer mamario poco frecuente pero más mortal.
Los resultados, que surgen de casi 335.000 europeas, no prueban que las papas fritas, las golosinas y el pan blanco favorecen la aparición del cáncer mamario. Pero sí sugieren que serían un factor de riesgo potencial de una forma poco conocida del cáncer de pecho, según opinó un experto ajeno al estudio.
El estudio halló específicamente una relación entre una "carga glucémica" alta y los cánceres mamarios sin receptores de la hormona sexual femenina, estrógeno.
Una carga glucémica alta define una alimentación rica en productos que causan un aumento súbito del azúcar en sangre. Las causas más comunes son los alimentos procesados que incluyen harina blanca, papa y dulces. Una fruta dulce y jugosa también puede aumentar el azúcar en sangre rápidamente, pero como las frutas tienen bajas calorías, no influyen tanto en la carga glucémica de la dieta.
Los tumores con receptores de estrógeno (RE) negativos son un cuarto de todos los cánceres mamarios. Su pronóstico suele ser peor que los cánceres con RE positivos porque tienden a crecer más rápido y no son sensibles a las terapias hormonales.
En el estudio, las mujeres postmenopáusicas con una alimentación con alta carga glucémica tenían un 36 por ciento más riesgo de desarrollar tumores mamarios con RE negativos que las mujeres con una dieta con la carga glucémica más baja.
Una dieta con alta carga glucémica no es la más saludable, según señaló Christina Clarke, investigadora del Instituto de Prevención del Cáncer de California, Fremont, y profesora asistente consultora de Stanford University.
La autora principal del estudio, IsabelleRomieu, de la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer de Lyon, Francia, no respondió las consultas realizadas vía correo electrónico.
Clarke consideró que los resultados son científicamente interesantes porque casi se desconocen las causas de los cánceres mamarios RE negativos. El estrógeno potencia el crecimiento de la mayoría de los tumores de mama, que son los RE positivos.
La alimentación con alta carga glucémica está asociada con una mayor secreción de insulina, la hormona que regula el azúcar en sangre. Y los niveles altos de insulina están asociados con ciertos cánceres, quizá porque la insulina induce el crecimiento tumoral.
Los resultados, publicados en American Journal of ClinicalNutrition, surgen de un estudio de Europa sobre factores nutricionales y riesgo de cáncer: 11.576 de las casi 335.000 participantes desarrollaron cáncer mamario en 12 años.
En general, no se observó una relación entre el riesgo de desarrollar cáncer mamario y la carga glucémica, según revelaron los cuestionarios alimentarios que las mujeres habían respondido al inicio del estudio.
Pero todo cambió cuando el equipo se concentró en las mujeres postmenopáusicas con tumores RE negativos: en el grupo que tenía la dieta con la carga glucémica más alta se registraron 158 casos de cáncer mamario, comparado con 111 en el grupo que tenía la alimentación con la carga glucémica más baja.
Cuando los tumores mamarios también carecían de receptores de progesterona, la diferencia era más pronunciada.
Aun así, Clarke señaló que las cifras "no fueron enormes" y destacó que no existe un solo factor que influye en el riesgo que tiene una mujer de desarrollar cáncer mamario. Pero opinó que los resultados incentivan a tener una alimentación equilibrada, reducida en carbohidratos refinados y rica en productos más saludables, como la proteína magra, las verduras o los granos.

Autora: Amy Norton

"Cancer descubren claves de su diseminación"




Científicos de la Queen'sUniversity, Belfast, han hecho un descubrimiento que podría dar por resultado tratamientos más eficaces de las neoplasias malignas de la garganta y del cuello.

Consiste en el tratamiento dirigido a las células no neoplásicas que rodean un tumor y también en el tratamiento del propio tumor.

Los investigadores determinaron que el tejido no maligno que rodeaba a las neoplasias malignas de la garganta y el cuello desempeña un papel regulando la diseminación de las células malignas.

Se podrían desarrollar tratamientos para evitar que el tejido sea invadido por el cáncer.

Los científicos consideran que es posible interrumpir los mensajes que favorecen la invasión por las células cancerosas y de esta manera inhibir la diseminación del tumor.

La investigación, dirigida por el profesor Dennis McCance, se acaba de publicar en European Molecular BiologyOrganizationJournal.

El profesor McCance dijo: «El cáncer se disemina como resultado de una comunicación bilateral entre las células malignas de un tumor y las células no malignas en el tejido circundante».

“StartQuote

El descubrimiento nos allana el camino para investigar nuevos tratamientos que se dirigirían al tejido normal que rodea a un tumor, en vez de al propio tumor».

Profesor Dennis McCance

«Ya sabemos que las células malignas están intrínsecamente programadas para invadir tejido sano circundante».

«Sin embargo, las células del tejido no maligno también están programadas para emitir mensajes a las células malignas, fomentando activamente que invadan. Si se pueden interrumpir estos mensajes —emitidos por el tejido sano al tumor—, entonces se inhibirá la diseminación del cáncer.

«Lo que hemos descubierto es que una proteína específica en el tejido no maligno tiene la capacidad para abrir o cerrar la vía de comunicación entre el tejido sano y el tumor. Cuando es activada la proteína del retinoblastoma (Rb) en tejido no maligno, esto da por resultado una disminución de factores que favorecen la invasión por las células malignas, de manera que el cáncer no se disemina».

El profesor McCance dijo que los tratamientos actuales del cáncer se enfocan en dirigirse al propio tumor, para destruir las células malignas antes que se diseminen.

Este descubrimiento nos allana el camino para investigar nuevos tratamientos que se dirigirían al tejido normal que rodea a un tumor, en vez de al propio tumor.

Al dirigirse específicamente a las vías controladas por la proteína Rb, será posible interrumpir los mensajes que favorecen que las células malignas invadan, e inhibir la diseminación del tumor».

«Nuestra investigación se ha enfocado en las neoplasias malignas de la garganta y el cuello, pero es posible que Rb u otras proteínas presentes en el tejido sano que rodea a otros tipos de neoplasias malignas desempeñen un papel similar regulando la diseminación de las células tumorales. Por tanto, las repercusiones de este descubrimiento podrían ir más allá de las neoplasias malignas de la garganta y el cuello, y esto es algo que tenemos pensado investigar más a fondo.»

La investigación fue financiada por Wellcome Trust, el Experimental Cancer Medicine Centre y el NationalInstitutes of Health (USA), y fue respaldado por NorthernIrelandBiobank.
Medcenter Medical News






viernes, 3 de agosto de 2012

"Ceguera se acerca la cura? prueban nueva droga"

Un fármaco permite que ratones con la retina lesionada vean parcialmente de forma temporal.

El País, Madrid

La investigación abre una nueva vía en las estrategias para tratar este tipo de patología.

Jaime Prats Valencia

Los ratones contraían las pupilas tras ser expuestos a la luz después de recibir el fármaco / CORDON PRESS

Un fármaco ha devuelto parcial y temporalmente la visión a ratones ciegos a través de un experimento que plantea una nueva vía en los intentos de regenerar la retina.

En este caso, los esfuerzos no vienen de la mano del uso de células madre ni de prótesis electrónicas. La esperanza de combatir la ceguera llega en forma de una molécula compuesta de nombre complejo (acrilamida-azobenceno-amonio cuaternario, AAQ) que inyectada en pequeñas cantidades en el vítreo (la sustancia gelatinosa que se encuentra en el interior de los ojos) consigue devolver transitoriamente la sensibilidad a la luz a animales de experimentación.

El tiempo dirá si esta línea de investigación, publicada en la revista Neuron, de momento en una etapa inicial de desarrollo, llega algún día a los seres humanos y sirve para tratar algunas de las principales causas de lesión ocular en los países desarrollados, relacionadas en su mayoría con la degeneración de este tejido.

La retina se ha comparado tradicionalmente con la película de una cámara fotográfica convencional. La luz pasa a través de la córnea y el cristalino (la lente de enfoque) y se refleja en esta superficie, donde se transforma en señales eléctricas que el nervio óptico traslada al cerebro gracias a los fotoreceptores (unas células nerviosas llamadas conos y bastoncillos), equivalentes a los píxeles de las actuales cámaras digitales.

Algunas de las principales causas de ceguera, ya sea por motivos hereditarios, como la retinosis pigmentosa, o adquiridos, como la degeneración macular, tienen su origen en la muerte de estos fotorreceptores, que no son más que un tipo de neuronas especializadas. Una vez destruidos –con la consecuente pérdida de visión- no existe ninguna terapia capaz de devolver la vista a estos pacientes. De ahí el interés por encontrar tratamientos eficaces.

El camino abierto por investigadores de la Universidad de California en Berkley, la Universidad de Munich y de Washington en Seattle se basa en los efectos de la molécula AAQ en la retina. Este fármaco no actúa sobre los fotorreceptores lesionados, sino sobre otro tipo de neuronas de la retina. En su estado natural estas células son ciegas, pero gracias al fármaco desarrollan sensibilidad a la luz, como indica en el trabajo Richard Kramer, profesor de biología molecular de la Universidad de California en Berkley, y se comportan de forma similar a los fotorreceptores.


Tras inyectar dosis del fármaco en los ojos, los ratones contraían las pupilas al ser expuestos a la luz y huían de ésta

Los investigadores ensayaron los efectos del medicamento en ratones con una serie de mutaciones genéticas que provocan la muerte de los fotorreceptores al poco de nacer. Tras inyectar pequeñas dosis de AAQ en los ojos, los científicos comprobaron que cuando los roedores eran expuestos a la luz contraían sus pupilas y huían de ésta. Ambos comportamientos serían impensables si hubieran permanecido ciegos.

Kramer plantea en el trabajo que esta técnica comporta ventajas respecto a las principales líneas de investigación que tratan de subsanar los problemas de retina. Hasta el momento se han intentado aplicaciones basadas en el uso de células madre –destinadas a suplir la función de los fotorreceptores lesionados-, en la terapia génica –para combatir las lesiones genéticas responsables de enfermedades como la retinosis pigmentaria- en prótesis electrónicas, capaces de transformar la luz que llega al fondo del ojo en señales eléctricas que, a su vez, transmiten al nervio óptico.

Todos estos casos, con distintos resultados todos en fase experimental, alteran de forma permanente la retina o son invasivos. “La ventaja de nuestro enfoque es que al tratarse de un simple fármaco, se puede cambiar la dosis, combinarla con otras técnicas o suspender el tratamiento si los resultados no son los esperados” explica Kramer.
El tiempo dirá si esta nueva estrategia terapéutica da resultados en humanos

El inconveniente sería que los resultados, de momento, además de parciales (devuelve algo de sensibilidad a la luz, no la visión), son temporales. El catedrático de oftalmología de la Universitat de Barcelona Alfredo Adán reconoce a este diario lo novedoso del tratamiento, aunque también advierte de que se ha probado solo en ratones de experimentación: “no todo lo que funciona en estos animales es trasladable a las personas”. Nicolás Cuenca,especialista en retina del departamento de fisiología, genética y microbiología de la Universidad de Alicante, llama la atención sobre otra cuestión: "no está claro que calidad de visión tienen los animales".

Russell Van Gelder, jefe del departamento de oftalmología en la Universidad de Washington, coautor del trabajo, también se muestra cauto. A pesar de tratarse de una nueva esperanza para a pacientes con degeneración de retina, señala que aún falta por comprobar si estos compuestos, que habría que mejorar, son seguros y funcionan en las personas de forma similar a como lo hacen en ratones, como ya apuntaba Adán.


viernes, 31 de agosto de 2012

"El ejercicio quita el deseo de fumar"

El ejercicio aliviaría el deseo de fumar temporalmente
"El ejercicio parece tener efectos pasajeros y, por lo tanto, hay que recomendarlo".

Reuters

Por Amy Norton

NUEVA YORK, 27 ago (Reuters Health) - Los fumadores que están tratando de abandonar el cigarrillo deberían salir a trotar la próxima vez que los ataque el deseo de fumar. Luego de revisar 19 estudios, un equipo halló que el ejercicio aliviaba las crisis de abstinencia de la nicotina. Pero se desconoce si eso aumentaría el éxito de los tratamientos. Aun así, los autores opinan que si andar en bicicleta ayuda a no fumar, hay que hacerlo. "El ejercicio parece tener efectos pasajeros y, por lo tanto, hay que recomendarlo", sostuvo por e-mail Adrian A. Taylor, profesor de psicología del ejercicio y la salud de la Universidad de Exeter, Reino Unido.

En Addiction, el equipo de Taylor publica que combinó los resultados de pequeños ensayos clínicos que pusieron a prueba los efectos inmediatos del ejercicio en los fumadores, que al azar hicieron actividad física (salir a caminar o andar en bicicleta) o alguna actividad "pasiva" (mirar una película o permanecer sentados). Los participantes dijeron que habían sentido menos deseos de fumar después de hacer actividad física. "Después del ejercicio, tenían un tercio menos de ganas de fumar que el otro grupo", precisó Taylor.

Es posible que el ejercicio actúe como una distracción; mejora el estado de ánimo, de modo que se reduce la necesidad de fumar para estar mejor, según explicó Taylor. Ninguno de los fumadores participaba de un programa de cesación tabáquica con reemplazo de nicotina, como chicles o parches. La terapia de reemplazo reduce los síntomas de la abstinencia y Taylor señaló que el efecto del ejercicio sería menor en los usuarios de alguna terapia para dejar de fumar, como vareniclina y bupropion. Aun así, el ejercicio es un hábito saludable para todos. Y Taylor comentó que los fumadores suelen engordar cuando dejan de fumar, un motivo por el que algunos, en especial las mujeres, vuelven a fumar.

¿EL EJERCICIO AYUDA A DEJAR DE FUMAR?

En cuanto a si el ejercicio ayuda a dejar de fumar, todavía no se avanzó demasiado. El equipo acaba de revisar 15 ensayos clínicos de Cochrane Collaboration, una ONG internacional que evalúa la literatura médica. Sólo uno de esos estudios había sugerido que mejora la tasa de cesación en un año. Pero el problema fue que la mayoría de esos estudios tenía limitaciones, como incluir un pequeño grupo de participantes. Por suerte, pronto aparecerán mejores pruebas.

El autor mencionó que "se están realizando estudios grandes y de buena calidad". La Asociación Estadounidense del Pulmón estima que los fumadores hacen entre cinco y seis intentos antes de abandonar el cigarrillo. Por eso, recomienda combinar los tratamientos y no usar sólo la terapia de reemplazo de nicotina o los fármacos, sino también la terapia conductual.

FUENTE: Addiction, online 2 de agosto del 2012.

jueves, 16 de agosto de 2012

"Diabetes hacer ejercicio baja la mortalidad"

Las personas con diabetes que aumentan su nivel de actividad física pueden reducir el riesgo de muerte prematura, según un estudio reciente.

Y un estudio distinto halló que solo entrenar con pesas podría reducir el riesgo de desarrollar diabetes en primer lugar.

El primer estudio, en que participaron casi 6,000 personas diabéticas, halló que las que tenían una actividad física moderada presentaban el riesgo de muerte más bajo.

La actividad física del tiempo libre, como montar bicicleta, la jardinería y el trabajo en casa, además de caminar, también se asoció con un menor riesgo de muerte, hallaron la investigadora Diewertje Sluik, del Instituto Alemán de Nutrición Humana Potsdam-Rehbrucke, y colegas.

En el otro estudio, que incluyó a más de 32,000 hombres, los investigadores hallaron que solo levantar pesas (sin aeróbicos) puede ayudar a prevenir la diabetes tipo 2, posiblemente al aumentar la masa muscular y mejorar la sensibilidad a la insulina.

Sin embargo, una combinación de entrenamiento con pesas y ejercicio aeróbico proveyó el mayor beneficio preventivo.

Ambos estudios aparecen en la edición en línea del 6 de agosto de la revista Archives of Internal Medicine.

"Hasta ahora, estudios anteriores han reportado que el ejercicio aeróbico es de gran importancia para la prevención de la diabetes tipo 2", señaló en un comunicado de prensa de la Harvard Anders Grontved, autor líder del estudio sobre el entrenamiento con pesas.

"Pero muchas personas tienen dificultades para participar, o persistir, en el ejercicio aeróbico. Estos nuevos resultados sugieren que el entrenamiento con pesas, en gran medida, puede servir como alternativa al ejercicio aeróbico en la prevención de la diabetes tipo 2", añadió Grontved, investigador visitante de la Facultad de Salud Pública de la Harvard y estudiante doctoral en epidemiología del ejercicio de la Universidad del Sur de Dinamarca.

Usando información sobre los hábitos semanales de entrenamiento con pesas y el ejercicio aeróbico de los participantes de 1990 a 2008, los investigadores hallaron que los hombres que entrenaban con pesas de forma regular podrían reducir su riesgo de diabetes tipo 2 en hasta 34 por ciento.

Incluso una pequeña cantidad de entrenamiento con pesas resultaba útil. Los hombres que levantaban pesas durante apenas hasta 59 minutos por semana reducían su riesgo de diabetes tipo 2 en 12 por ciento.

Mientras tanto, entrenar con pesas de 60 a 149 minutos por semana reducía el riesgo de diabetes tipo 2 en hasta 25 por ciento, y los hombres que levantaban pesas durante al menos 150 minutos reducían su riesgo en 34 por ciento, hallaron los investigadores.

"Este estudio provee evidencia clara de que el entrenamiento con pesas tiene efectos beneficiosos sobre el riesgo de diabetes por encima del ejercicio aeróbico, que probablemente sean mediados por el aumento en la masa muscular y la mejora en la sensibilidad a la insulina", explicó en el comunicado de prensa el autor principal del estudio Frank Hu, profesor de nutrición y epidemiología de la Harvard. "Para lograr los mejores resultados en la prevención de la diabetes, se puede incorporar entrenamiento en resistencia al ejercicio aeróbico".

Los hombres que hacían ejercicio aeróbico durante hasta 59 minutos por semana reducían el riesgo de diabetes tipo 2 en 7 por ciento. Entre 60 y 149 minutos de aeróbicos reducían el riesgo en 31 por ciento, y al menos 150 minutos de ejercicio aeróbico reducían el riesgo en 52 por ciento, según el informe.

La combinación del entrenamiento con pesas y el ejercicio aeróbico fue la más beneficiosa, enfatizaron los investigadores. Los hombres que hacían más de 150 minutos de ejercicio aeróbico además de al menos 150 minutos de entrenamiento con pesas por semanas tenían un riesgo 59 por ciento más bajo de diabetes tipo 2.

Los autores del estudio señalaron que se necesitan más estudios para confirmar estos hallazgos, y para determinar si se aplican a las mujeres además de a los hombres.

FUENTE: Archives of Internal Medicine, news release, Aug. 6, 2012; Harvard School of Public Health, news release, Aug. 6, 2012


jueves, 9 de agosto de 2012

"Dieta rica en azúcar favorece Cáncer de Mama


Un estudio sugiere que las adultas mayores que consumen una gran cantidad de carbohidratos, como almidones y azúcares, tendrían un aumento del riesgo de desarrollar un cáncer mamario poco frecuente pero más mortal.
Los resultados, que surgen de casi 335.000 europeas, no prueban que las papas fritas, las golosinas y el pan blanco favorecen la aparición del cáncer mamario. Pero sí sugieren que serían un factor de riesgo potencial de una forma poco conocida del cáncer de pecho, según opinó un experto ajeno al estudio.
El estudio halló específicamente una relación entre una "carga glucémica" alta y los cánceres mamarios sin receptores de la hormona sexual femenina, estrógeno.
Una carga glucémica alta define una alimentación rica en productos que causan un aumento súbito del azúcar en sangre. Las causas más comunes son los alimentos procesados que incluyen harina blanca, papa y dulces. Una fruta dulce y jugosa también puede aumentar el azúcar en sangre rápidamente, pero como las frutas tienen bajas calorías, no influyen tanto en la carga glucémica de la dieta.
Los tumores con receptores de estrógeno (RE) negativos son un cuarto de todos los cánceres mamarios. Su pronóstico suele ser peor que los cánceres con RE positivos porque tienden a crecer más rápido y no son sensibles a las terapias hormonales.
En el estudio, las mujeres postmenopáusicas con una alimentación con alta carga glucémica tenían un 36 por ciento más riesgo de desarrollar tumores mamarios con RE negativos que las mujeres con una dieta con la carga glucémica más baja.
Una dieta con alta carga glucémica no es la más saludable, según señaló Christina Clarke, investigadora del Instituto de Prevención del Cáncer de California, Fremont, y profesora asistente consultora de Stanford University.
La autora principal del estudio, IsabelleRomieu, de la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer de Lyon, Francia, no respondió las consultas realizadas vía correo electrónico.
Clarke consideró que los resultados son científicamente interesantes porque casi se desconocen las causas de los cánceres mamarios RE negativos. El estrógeno potencia el crecimiento de la mayoría de los tumores de mama, que son los RE positivos.
La alimentación con alta carga glucémica está asociada con una mayor secreción de insulina, la hormona que regula el azúcar en sangre. Y los niveles altos de insulina están asociados con ciertos cánceres, quizá porque la insulina induce el crecimiento tumoral.
Los resultados, publicados en American Journal of ClinicalNutrition, surgen de un estudio de Europa sobre factores nutricionales y riesgo de cáncer: 11.576 de las casi 335.000 participantes desarrollaron cáncer mamario en 12 años.
En general, no se observó una relación entre el riesgo de desarrollar cáncer mamario y la carga glucémica, según revelaron los cuestionarios alimentarios que las mujeres habían respondido al inicio del estudio.
Pero todo cambió cuando el equipo se concentró en las mujeres postmenopáusicas con tumores RE negativos: en el grupo que tenía la dieta con la carga glucémica más alta se registraron 158 casos de cáncer mamario, comparado con 111 en el grupo que tenía la alimentación con la carga glucémica más baja.
Cuando los tumores mamarios también carecían de receptores de progesterona, la diferencia era más pronunciada.
Aun así, Clarke señaló que las cifras "no fueron enormes" y destacó que no existe un solo factor que influye en el riesgo que tiene una mujer de desarrollar cáncer mamario. Pero opinó que los resultados incentivan a tener una alimentación equilibrada, reducida en carbohidratos refinados y rica en productos más saludables, como la proteína magra, las verduras o los granos.

Autora: Amy Norton

"Cancer descubren claves de su diseminación"




Científicos de la Queen'sUniversity, Belfast, han hecho un descubrimiento que podría dar por resultado tratamientos más eficaces de las neoplasias malignas de la garganta y del cuello.

Consiste en el tratamiento dirigido a las células no neoplásicas que rodean un tumor y también en el tratamiento del propio tumor.

Los investigadores determinaron que el tejido no maligno que rodeaba a las neoplasias malignas de la garganta y el cuello desempeña un papel regulando la diseminación de las células malignas.

Se podrían desarrollar tratamientos para evitar que el tejido sea invadido por el cáncer.

Los científicos consideran que es posible interrumpir los mensajes que favorecen la invasión por las células cancerosas y de esta manera inhibir la diseminación del tumor.

La investigación, dirigida por el profesor Dennis McCance, se acaba de publicar en European Molecular BiologyOrganizationJournal.

El profesor McCance dijo: «El cáncer se disemina como resultado de una comunicación bilateral entre las células malignas de un tumor y las células no malignas en el tejido circundante».

“StartQuote

El descubrimiento nos allana el camino para investigar nuevos tratamientos que se dirigirían al tejido normal que rodea a un tumor, en vez de al propio tumor».

Profesor Dennis McCance

«Ya sabemos que las células malignas están intrínsecamente programadas para invadir tejido sano circundante».

«Sin embargo, las células del tejido no maligno también están programadas para emitir mensajes a las células malignas, fomentando activamente que invadan. Si se pueden interrumpir estos mensajes —emitidos por el tejido sano al tumor—, entonces se inhibirá la diseminación del cáncer.

«Lo que hemos descubierto es que una proteína específica en el tejido no maligno tiene la capacidad para abrir o cerrar la vía de comunicación entre el tejido sano y el tumor. Cuando es activada la proteína del retinoblastoma (Rb) en tejido no maligno, esto da por resultado una disminución de factores que favorecen la invasión por las células malignas, de manera que el cáncer no se disemina».

El profesor McCance dijo que los tratamientos actuales del cáncer se enfocan en dirigirse al propio tumor, para destruir las células malignas antes que se diseminen.

Este descubrimiento nos allana el camino para investigar nuevos tratamientos que se dirigirían al tejido normal que rodea a un tumor, en vez de al propio tumor.

Al dirigirse específicamente a las vías controladas por la proteína Rb, será posible interrumpir los mensajes que favorecen que las células malignas invadan, e inhibir la diseminación del tumor».

«Nuestra investigación se ha enfocado en las neoplasias malignas de la garganta y el cuello, pero es posible que Rb u otras proteínas presentes en el tejido sano que rodea a otros tipos de neoplasias malignas desempeñen un papel similar regulando la diseminación de las células tumorales. Por tanto, las repercusiones de este descubrimiento podrían ir más allá de las neoplasias malignas de la garganta y el cuello, y esto es algo que tenemos pensado investigar más a fondo.»

La investigación fue financiada por Wellcome Trust, el Experimental Cancer Medicine Centre y el NationalInstitutes of Health (USA), y fue respaldado por NorthernIrelandBiobank.
Medcenter Medical News






viernes, 3 de agosto de 2012

"Ceguera se acerca la cura? prueban nueva droga"

Un fármaco permite que ratones con la retina lesionada vean parcialmente de forma temporal.

El País, Madrid

La investigación abre una nueva vía en las estrategias para tratar este tipo de patología.

Jaime Prats Valencia

Los ratones contraían las pupilas tras ser expuestos a la luz después de recibir el fármaco / CORDON PRESS

Un fármaco ha devuelto parcial y temporalmente la visión a ratones ciegos a través de un experimento que plantea una nueva vía en los intentos de regenerar la retina.

En este caso, los esfuerzos no vienen de la mano del uso de células madre ni de prótesis electrónicas. La esperanza de combatir la ceguera llega en forma de una molécula compuesta de nombre complejo (acrilamida-azobenceno-amonio cuaternario, AAQ) que inyectada en pequeñas cantidades en el vítreo (la sustancia gelatinosa que se encuentra en el interior de los ojos) consigue devolver transitoriamente la sensibilidad a la luz a animales de experimentación.

El tiempo dirá si esta línea de investigación, publicada en la revista Neuron, de momento en una etapa inicial de desarrollo, llega algún día a los seres humanos y sirve para tratar algunas de las principales causas de lesión ocular en los países desarrollados, relacionadas en su mayoría con la degeneración de este tejido.

La retina se ha comparado tradicionalmente con la película de una cámara fotográfica convencional. La luz pasa a través de la córnea y el cristalino (la lente de enfoque) y se refleja en esta superficie, donde se transforma en señales eléctricas que el nervio óptico traslada al cerebro gracias a los fotoreceptores (unas células nerviosas llamadas conos y bastoncillos), equivalentes a los píxeles de las actuales cámaras digitales.

Algunas de las principales causas de ceguera, ya sea por motivos hereditarios, como la retinosis pigmentosa, o adquiridos, como la degeneración macular, tienen su origen en la muerte de estos fotorreceptores, que no son más que un tipo de neuronas especializadas. Una vez destruidos –con la consecuente pérdida de visión- no existe ninguna terapia capaz de devolver la vista a estos pacientes. De ahí el interés por encontrar tratamientos eficaces.

El camino abierto por investigadores de la Universidad de California en Berkley, la Universidad de Munich y de Washington en Seattle se basa en los efectos de la molécula AAQ en la retina. Este fármaco no actúa sobre los fotorreceptores lesionados, sino sobre otro tipo de neuronas de la retina. En su estado natural estas células son ciegas, pero gracias al fármaco desarrollan sensibilidad a la luz, como indica en el trabajo Richard Kramer, profesor de biología molecular de la Universidad de California en Berkley, y se comportan de forma similar a los fotorreceptores.


Tras inyectar dosis del fármaco en los ojos, los ratones contraían las pupilas al ser expuestos a la luz y huían de ésta

Los investigadores ensayaron los efectos del medicamento en ratones con una serie de mutaciones genéticas que provocan la muerte de los fotorreceptores al poco de nacer. Tras inyectar pequeñas dosis de AAQ en los ojos, los científicos comprobaron que cuando los roedores eran expuestos a la luz contraían sus pupilas y huían de ésta. Ambos comportamientos serían impensables si hubieran permanecido ciegos.

Kramer plantea en el trabajo que esta técnica comporta ventajas respecto a las principales líneas de investigación que tratan de subsanar los problemas de retina. Hasta el momento se han intentado aplicaciones basadas en el uso de células madre –destinadas a suplir la función de los fotorreceptores lesionados-, en la terapia génica –para combatir las lesiones genéticas responsables de enfermedades como la retinosis pigmentaria- en prótesis electrónicas, capaces de transformar la luz que llega al fondo del ojo en señales eléctricas que, a su vez, transmiten al nervio óptico.

Todos estos casos, con distintos resultados todos en fase experimental, alteran de forma permanente la retina o son invasivos. “La ventaja de nuestro enfoque es que al tratarse de un simple fármaco, se puede cambiar la dosis, combinarla con otras técnicas o suspender el tratamiento si los resultados no son los esperados” explica Kramer.
El tiempo dirá si esta nueva estrategia terapéutica da resultados en humanos

El inconveniente sería que los resultados, de momento, además de parciales (devuelve algo de sensibilidad a la luz, no la visión), son temporales. El catedrático de oftalmología de la Universitat de Barcelona Alfredo Adán reconoce a este diario lo novedoso del tratamiento, aunque también advierte de que se ha probado solo en ratones de experimentación: “no todo lo que funciona en estos animales es trasladable a las personas”. Nicolás Cuenca,especialista en retina del departamento de fisiología, genética y microbiología de la Universidad de Alicante, llama la atención sobre otra cuestión: "no está claro que calidad de visión tienen los animales".

Russell Van Gelder, jefe del departamento de oftalmología en la Universidad de Washington, coautor del trabajo, también se muestra cauto. A pesar de tratarse de una nueva esperanza para a pacientes con degeneración de retina, señala que aún falta por comprobar si estos compuestos, que habría que mejorar, son seguros y funcionan en las personas de forma similar a como lo hacen en ratones, como ya apuntaba Adán.