jueves, 12 de julio de 2012

"Nuevo tratamiento para el pterigión"

Inyección de Bevacizumab para tratamiento de pterigión
Investigación sobre la eficacia y seguridad del tratamiento de pterigión primario mediante inyección con bevacizumab en la lesión.

Dres. Orapin Enkvetchakul, Onsiri Thanathanee, Ram Rangsin, Kaevalin Lekhanont, MD & Olan Suwan-apichon,
Cornea 2011;30:1213–1218

El pterigión es un problema común de la superficie ocular que consiste en una degeneración elastótica de la conjuntiva con proliferación fibrovascular. Aunque normalmente se trata con cirugía  ,los resultados y la reincidencias sumado el alto costo, no hacen de esta una indicación primaria.existen otros procedimientos (corticosteroide subconjuntival, fotocoagulación láser de los vasos del pterigión, etc) con distintos grados de eficacia. Varios estudios han informado que el factor de crecimiento endotelial vascular (FCEV) se ve aumentado en el tejido del pterigión, por lo que bevacizumab podría servir para su tratamiento.

Bevacizumab es un anticuerpo monoclonal humano contra el FCEV, que induce la regresión de los vasos conjuntivales e inhibe la progresión del pterigión. La aplicación tópica y subconjuntival de bevacizumab reduce los vasos conjuntivales y la recurrencia tanto del pterigión primario como su recurrencia. A pesar de que se han publicado algunos estudios sobre el tratamiento de bevacizumab subconjuntival para pterigión, no existen ensayos controlados aleatorizados sobre inyección de bevacizumab en la lesión para el tratamiento de pterigión primario.

Pacientes y métodos:

En el presente ensayo controlado, aleatorizado se asignó aleatoriamente a cada paciente con pterigión primario ya sea una inyección de 2 mg de bevacizumab (N=34) o una combinación de antihistamínico tópico (antazolina HXI 0,05%) y vasoconstrictor (tetrahidrozolina HCI 0,04%) en el grupo de control (N= 40). Se observaron los síntomas y signos (irritación, epifora, enrojecimiento, supuración, inflamación y elevación del pterigión y porcentaje de pterigión sobre la córnea.

El factor de crecimiento endotelial vascular es una citoquina clave en el desarrollo de los vasos sanguíneos normales y en el desarrollo de vasos en tumores y otros tejidos que sufren una angiogénesis anormal. Se estudiaron los niveles de FCEV en el tejido del pterigión y se encontró una expresión elevada. Por el contrario, la trobospondina-1 tuvo un nivel bajo, lo que permite a los inductores de angiogénesis actuar libremente. Este fenómeno podría fundamentar la formación del pterigión.

Recientemente se ha comenzado a utilizar Bevacizumab en oftalmología para tratar patologías oculares proliferativas (neovasculares), especialmente para la membrana neovascular coroidal en la degeneración macular asociada con la edad. Aunque aún no ha sido aprobada por la FDA para dicho uso, se ha comprobado que tiene excelentes resultados.

Existen varios informes sobre el uso de bevacizumab con resultados positivos tanto en el pterigión primario como en la recurrencia. Ha sido utilizado como primer tratamiento y también como tratamiento adyuvante luego de la extracción quirúrgica del pterigión. También se ha utilizado tanto por vía tópica como subconjuntival.

En el presente estudio, una  inyección de 2 mg de bevacizumab en la lesión cada 1 mes (3 en total) se utilizó para tratar el pterigión primario. Se observó que bevacizumab redujo el porcentaje del área de pterigión sobre la córnea y la inflamación y los pacientes informaron subjetivamente la reducción de síntomas con respecto a la línea de base, por al menos seis meses después de la inyección.

Tampoco se hallaron diferencias significativas entre el grupo de tratamiento y el de control en cuanto a síntomas, signos y porcentaje de área de pterigión sobre la córnea durante los seis meses de seguimiento. Esto significa que una sola dosis de bevacizumab alivió los síntomas durante seis meses, igual que la combinación normal de antihistamínico y vasoconstrictor utilizada regularmente. Sí se encontraron diferencias significativas entre ambos grupos con respecto al enrojecimiento, cantidad de secreción y elevación del pterigión a los seis meses de seguimiento. Es probable que la cantidad de pacientes que llegaron al final del seguimiento haya sido demasiado reducida para demostrar el verdadero efecto del tratamiento. Aunque no se encontraron diferencias importantes entre ambos grupos, creemos que el efecto de dosis reiteradas de bevacizumab debería ser estudiado para conocer su máximo efecto en el tratamiento de pterigión.

Con respecto a los efectos adversos de bevacizumab, no se observaron efectos colaterales serios oculares ni sistémicos en los seis meses de seguimiento. El efecto adverso más común fue la hemorragia subconjuntival, que no afecta la visión y se resuelve espontáneamente. De acuerdo con la literatura, no ha habido efectos adversos oculares ni sistémicos por tratamiento de pterigión con bevacizumab y el seguimiento más prolongado fue de 13 meses.

En resumen, una  dosis cada mes durante tres meses de bevacizumab en la lesión causada por el pterigión reduce síntomas e inflamación durante al menos seis meses siguientes a la inyección, sin complicaciones significativas. . Este tipo de tratamiento debe ser considerado como opción para tratar el pterigión. Deberían realizarse investigaciones con mayor número de participantes para evaluar los verdaderos efectos de la inyección de bevacizumab para pterigión primario y para determinar la dosis y cantidad de inyecciones necesarias para alcanzar su mayor efecto, como así también el intervalo apropiado entre dichas inyecciones.

Conclusiones:

La inyección de bevacizumab en la lesión podría tener un efecto terapéutico sobre los signos y síntomas del pterigión primario durante por lo menos seis meses (período de seguimiento), sin efectos adversos oculares ni sistémicos de gravedad.
Tras la exéresis quirúrgica del pterigion es frecuente su recidiva, hasta en el 85% para algunos autores, lo cual indica la dificultad de su tratamiento. En este artículo hacemos una revisión de lo más relevante para su identificación como de las pautas terapéuticas para conseguir su resolución.
 QUÉ ENTENDEMOS POR PTERIGIÓN RECIDIVANTE
 Siempre que tras el tratamiento de un pterigion primario o recidivante , bien con fármacos o con cirugía, se produzca una reactivación del proceso inflamatorio en la zona tratada, hablaremos de recidiva. Esta definición es importante porque no es necesario esperar a que el pterigion recidivante invada la cornea, el simple hecho de visualizar cambios en la conjuntiva, congestión vascular y engrosamiento, serán suficientes para ponernos sobre aviso del inicio de una nueva recidiva. Otra cuestión es el intervalo desde la primera cirugía y la recidiva. En la mayoría de publicaciones (1-4) se refiere que el 90% de las recidivas se dan entre el primer y tercer mes aunque se han descrito casos con más de 1 año desde el tratamiento inicial (4). El problema lo tenemos a la hora de plantear la pauta terapéutica, no hay un consenso claro respecto a lo que tenemos que hacer y eso explicaría la variabilidad en los datos de recidivas que encontramos en la literatura, desde un 3% en la serie de Salomon (5) hasta el 63% en la serie de Essex (6).
 QUÉ FACTORES PREDISPONEN A LA RECIDIVA
En general son dos grupos de factores los que se relacionan con las recidivas, unos debidos a la cirugía y otros debidos al propio paciente y a situaciones ambientales. En el primer caso, solemos tener una cirugía primaria incompleta: No se extirpo toda la tenon afecta Quedaron restos de tejido fibrótico en la córnea y en el limbo Superficie corneo-escleral irregular Sutura de los bordes conjuntivales a tensión Quedó el limbo esclero-corneal expuesto, sin cubrir con la conjuntiva o el implante de membrana anmiótica (IMA) o conjuntiva que hubiéramos utilizado. Dehiscencia de los bordes conjuntivales No haber controlado de forma suficiente la reacción inflamatoria cicatricial Respecto a los factores personales y ambientales tenemos: Pacientes varones y con edad inferior a los 40 años Pacientes de origen asiático, afroamericano e hispanos. Presencia del gen VEGF-460, relacionado con la proliferación vascular y la aparición del pterigion Estar expuesto a un ambiente seco y polvoriento Presencia de un síndrome de ojo seco
 FISIOPATOGENIA DE LAS RECIDIVAS
El mecanismo que explica la recidiva es la reactivación del proceso inflamatorio presente en la forma primaria. El traumatismo quirúrgico actúa como un potenciador de la respuesta inflamatoria. Si después de la cirugía persisten células madre limbares activadas y tejido fibroblástico activo, se produce un incremento de citoquinas proliferativas y factores de crecimiento vascular (VEGF) que inducen la proliferación fibrovascular, al tiempo que se incrementa la síntesis de metaloproteinasas que destruyen la membrana de Bowman y el colágeno estromal, facilitando el avance del pterigion (7,8).
 QUÉ CARACTERIZA AL PTERIGIÓN RECIDIVANTE.
En la mayoría de los casos presenta mayor agresividad, una reacción inflamatoria más violenta, con proliferación fibroblástica, engrosamiento e irregularidad de los tejidos afectados. En ocasiones el proceso cicatricial puede llegar a producir simblefaron y limitaciones en la motilidad ocular. Tan DT realizó en 1997 una clasificación morfológica que todavía hoy se sigue utilizando y nos ayuda a identificar el tipo de recidiva (9). Figura 1.- Pterigion recidivante donde se aprecia el avance de los vasos sanguíneos sobre la cicatriz corneal de la primera cirugía (asterisco). Figura 2.- Pterigion recidivante (A) con la fibrosis conjuntival vista con mayor detalle (B) y aspecto después de la cirugía con autoinjerto de conjuntiva (C). En los casos en los que se realizó injerto de conjuntiva o de IMA, se suele observar retracción del tejido implantado. Una de las formas que tenemos para identificar la actividad de un pterigion recidivante es la fotografía de fluorescencia ultravioleta, que muestra los puntos de máxima actividad y su progresión hacia la córnea (10).
 CÓMO SE DEBE TRATAR EL PTERIGION RECIDIVANTE.
 No hay pleno consenso sobre cómo abordar el tratamiento del pterigion recidivante, por ello queremos dar unas pautas que son muy personales, fruto de lo que hemos encontrado publicado en la literatura especializada y también, fruto de una larga experiencia en el tratamiento de estos casos. Una vez estamos delante de una recidiva, incluso después de una correcta cirugía y un tratamiento postoperatorio adecuado, con antinflamatorios y lubricantes de la superficie ocular, el primer paso será la preparación de estos pacientes frente a una nueva cirugía.
En la mayoría de casos en los que se aprecian signos de reactivación inflamatoria en los primeros meses del postoperatorio, iniciamos un tratamiento antinflamatorio tópico más intenso, con corticoides y si es necesario añadimos inmunomoduladores como la ciclosporina A. La Mitomicina C en gotas no ha mostrado una mejora significativa y se acompaña de múltiples efectos secundarios, especialmente irritación ocular y queratitis toxica (11), de la misma forma, el 5-Fluouracilo  ha mostrado resultados plenamente satisfactorios (12), por ello  aconsejamos su utilización.
 Actualmente se está ensayando el tratamiento con fármacos anti-VEGF tópicos, como el Bevacizumab, ya que los estudios sobre la fisiopatología de las recidivas ponen de manifiesto el incremento de los VEGF (13,14). y con 5FU.
 Los resultados obtenidos son espectaculares, concluyendo que en la mayoría de casos se obtenía una reducción significativa de la recidiva, incluso enla mayoria de los casos no fue necesaria la cirugía y en los casos en los que sí era necesario la cirugía para la curación completa, el traumatismo quirúrgico siempre fue inferior y el riesgo de recidiva posterior también se reducía (15,16).

Consultas Centro Medico Araoz (araoz 2279) Palermo Buenos Aires Argentina tel 01148320369
Dr Pedro Garrott especialista en oftalmologia





Bibliografía

1. Chui J, Di Girolamo N,Wakefield D, et al. The pathogenesis of pterygium: current concepts and their therapeutic implications. Ocul Surf. 2008;6: 24–43.
2. Kato N, Shimmura S, Kawakita T, et al. Beta-catenin activation and epithelial-mesenchymal transition in the pathogenesis of pterygium. Invest Ophthalmol Vis Sci. 2007;48:1511–1517.
3. Lee JK, Song YS, Ha HS, et al. Endothelial progenitor cells in pterygium pathogenesis. Eye (Lond). 2007;21:1186–1193.
4. Todani A, Melki SA. Pterygium: current concepts in pathogenesis and treatment. Int Ophthalmol Clin. 2009;49:21–30.
5. Hosseini H, Nejabat M, Khalili MR. Bevacizumab (Avastin) as a potential novel adjunct in the management of pterygia. Med Hypotheses. 2007;69: 925–927.
6. Mpyet C, Oko H. Results of intra-operative 0.5mg/ml mitomycin C with20mg depo steroid in the treatment of primary pterygium. Cent Afr J Med. 2000;46:330–332.



Blogalaxia Tags:

7 comentarios:

  1. hola. yo tengo un pterigion en el ojo izquierdo, segun lo que me dijieron me tengo que operar.
    cuato me saldria la operacion quirurgica.

    ResponderEliminar
  2. Hola Doctores, tengo pteriogiom en ambos ojos, y sequedad ocular, me han insertado tapones en los lagrimales...podria reportarme algun beneficio las inyecciones del nuevo medicamento??? Desearia si consejo!!! Muchisimas gracias! Patricia Morales

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Patricia si has encontrado solucion al terigio yo tengo lo mismo te dejo mi imeil mavinsons@hotmail.com

      Eliminar
  3. Apart de la cirugia existe algun medio natural Para eliminar el terigio?

    ResponderEliminar
  4. haber y el terigio afecta en algo la concentracion o personalidad yo siento que si.... Y e estado comparando el comportamiento de las personas sanas y de varias que conozco con pterigion y es muy diferente ( me refiero a las cosas que todos hacemos comunmente y con facilidad )

    ResponderEliminar
  5. Me pregunto si hay riesgos con un tratamiento de Bevacizumab para pacientes diabéticos y si se puede conseguir el estudio y subsiguientes estudios para ver la población y la muestra para ver si los resultados tienen validez y si son fiables.

    ResponderEliminar
  6. Hola me operé de pterigion hace un año y volvió a crecer.. ahora tengo pterigion recidivante.... quisiera saber si después de
    usar las bevacizumab seria necesario otra cirugía y cada cuánto tiempo devo usar bevacizumab

    ResponderEliminar

jueves, 12 de julio de 2012

"Nuevo tratamiento para el pterigión"

Inyección de Bevacizumab para tratamiento de pterigión
Investigación sobre la eficacia y seguridad del tratamiento de pterigión primario mediante inyección con bevacizumab en la lesión.

Dres. Orapin Enkvetchakul, Onsiri Thanathanee, Ram Rangsin, Kaevalin Lekhanont, MD & Olan Suwan-apichon,
Cornea 2011;30:1213–1218

El pterigión es un problema común de la superficie ocular que consiste en una degeneración elastótica de la conjuntiva con proliferación fibrovascular. Aunque normalmente se trata con cirugía  ,los resultados y la reincidencias sumado el alto costo, no hacen de esta una indicación primaria.existen otros procedimientos (corticosteroide subconjuntival, fotocoagulación láser de los vasos del pterigión, etc) con distintos grados de eficacia. Varios estudios han informado que el factor de crecimiento endotelial vascular (FCEV) se ve aumentado en el tejido del pterigión, por lo que bevacizumab podría servir para su tratamiento.

Bevacizumab es un anticuerpo monoclonal humano contra el FCEV, que induce la regresión de los vasos conjuntivales e inhibe la progresión del pterigión. La aplicación tópica y subconjuntival de bevacizumab reduce los vasos conjuntivales y la recurrencia tanto del pterigión primario como su recurrencia. A pesar de que se han publicado algunos estudios sobre el tratamiento de bevacizumab subconjuntival para pterigión, no existen ensayos controlados aleatorizados sobre inyección de bevacizumab en la lesión para el tratamiento de pterigión primario.

Pacientes y métodos:

En el presente ensayo controlado, aleatorizado se asignó aleatoriamente a cada paciente con pterigión primario ya sea una inyección de 2 mg de bevacizumab (N=34) o una combinación de antihistamínico tópico (antazolina HXI 0,05%) y vasoconstrictor (tetrahidrozolina HCI 0,04%) en el grupo de control (N= 40). Se observaron los síntomas y signos (irritación, epifora, enrojecimiento, supuración, inflamación y elevación del pterigión y porcentaje de pterigión sobre la córnea.

El factor de crecimiento endotelial vascular es una citoquina clave en el desarrollo de los vasos sanguíneos normales y en el desarrollo de vasos en tumores y otros tejidos que sufren una angiogénesis anormal. Se estudiaron los niveles de FCEV en el tejido del pterigión y se encontró una expresión elevada. Por el contrario, la trobospondina-1 tuvo un nivel bajo, lo que permite a los inductores de angiogénesis actuar libremente. Este fenómeno podría fundamentar la formación del pterigión.

Recientemente se ha comenzado a utilizar Bevacizumab en oftalmología para tratar patologías oculares proliferativas (neovasculares), especialmente para la membrana neovascular coroidal en la degeneración macular asociada con la edad. Aunque aún no ha sido aprobada por la FDA para dicho uso, se ha comprobado que tiene excelentes resultados.

Existen varios informes sobre el uso de bevacizumab con resultados positivos tanto en el pterigión primario como en la recurrencia. Ha sido utilizado como primer tratamiento y también como tratamiento adyuvante luego de la extracción quirúrgica del pterigión. También se ha utilizado tanto por vía tópica como subconjuntival.

En el presente estudio, una  inyección de 2 mg de bevacizumab en la lesión cada 1 mes (3 en total) se utilizó para tratar el pterigión primario. Se observó que bevacizumab redujo el porcentaje del área de pterigión sobre la córnea y la inflamación y los pacientes informaron subjetivamente la reducción de síntomas con respecto a la línea de base, por al menos seis meses después de la inyección.

Tampoco se hallaron diferencias significativas entre el grupo de tratamiento y el de control en cuanto a síntomas, signos y porcentaje de área de pterigión sobre la córnea durante los seis meses de seguimiento. Esto significa que una sola dosis de bevacizumab alivió los síntomas durante seis meses, igual que la combinación normal de antihistamínico y vasoconstrictor utilizada regularmente. Sí se encontraron diferencias significativas entre ambos grupos con respecto al enrojecimiento, cantidad de secreción y elevación del pterigión a los seis meses de seguimiento. Es probable que la cantidad de pacientes que llegaron al final del seguimiento haya sido demasiado reducida para demostrar el verdadero efecto del tratamiento. Aunque no se encontraron diferencias importantes entre ambos grupos, creemos que el efecto de dosis reiteradas de bevacizumab debería ser estudiado para conocer su máximo efecto en el tratamiento de pterigión.

Con respecto a los efectos adversos de bevacizumab, no se observaron efectos colaterales serios oculares ni sistémicos en los seis meses de seguimiento. El efecto adverso más común fue la hemorragia subconjuntival, que no afecta la visión y se resuelve espontáneamente. De acuerdo con la literatura, no ha habido efectos adversos oculares ni sistémicos por tratamiento de pterigión con bevacizumab y el seguimiento más prolongado fue de 13 meses.

En resumen, una  dosis cada mes durante tres meses de bevacizumab en la lesión causada por el pterigión reduce síntomas e inflamación durante al menos seis meses siguientes a la inyección, sin complicaciones significativas. . Este tipo de tratamiento debe ser considerado como opción para tratar el pterigión. Deberían realizarse investigaciones con mayor número de participantes para evaluar los verdaderos efectos de la inyección de bevacizumab para pterigión primario y para determinar la dosis y cantidad de inyecciones necesarias para alcanzar su mayor efecto, como así también el intervalo apropiado entre dichas inyecciones.

Conclusiones:

La inyección de bevacizumab en la lesión podría tener un efecto terapéutico sobre los signos y síntomas del pterigión primario durante por lo menos seis meses (período de seguimiento), sin efectos adversos oculares ni sistémicos de gravedad.
Tras la exéresis quirúrgica del pterigion es frecuente su recidiva, hasta en el 85% para algunos autores, lo cual indica la dificultad de su tratamiento. En este artículo hacemos una revisión de lo más relevante para su identificación como de las pautas terapéuticas para conseguir su resolución.
 QUÉ ENTENDEMOS POR PTERIGIÓN RECIDIVANTE
 Siempre que tras el tratamiento de un pterigion primario o recidivante , bien con fármacos o con cirugía, se produzca una reactivación del proceso inflamatorio en la zona tratada, hablaremos de recidiva. Esta definición es importante porque no es necesario esperar a que el pterigion recidivante invada la cornea, el simple hecho de visualizar cambios en la conjuntiva, congestión vascular y engrosamiento, serán suficientes para ponernos sobre aviso del inicio de una nueva recidiva. Otra cuestión es el intervalo desde la primera cirugía y la recidiva. En la mayoría de publicaciones (1-4) se refiere que el 90% de las recidivas se dan entre el primer y tercer mes aunque se han descrito casos con más de 1 año desde el tratamiento inicial (4). El problema lo tenemos a la hora de plantear la pauta terapéutica, no hay un consenso claro respecto a lo que tenemos que hacer y eso explicaría la variabilidad en los datos de recidivas que encontramos en la literatura, desde un 3% en la serie de Salomon (5) hasta el 63% en la serie de Essex (6).
 QUÉ FACTORES PREDISPONEN A LA RECIDIVA
En general son dos grupos de factores los que se relacionan con las recidivas, unos debidos a la cirugía y otros debidos al propio paciente y a situaciones ambientales. En el primer caso, solemos tener una cirugía primaria incompleta: No se extirpo toda la tenon afecta Quedaron restos de tejido fibrótico en la córnea y en el limbo Superficie corneo-escleral irregular Sutura de los bordes conjuntivales a tensión Quedó el limbo esclero-corneal expuesto, sin cubrir con la conjuntiva o el implante de membrana anmiótica (IMA) o conjuntiva que hubiéramos utilizado. Dehiscencia de los bordes conjuntivales No haber controlado de forma suficiente la reacción inflamatoria cicatricial Respecto a los factores personales y ambientales tenemos: Pacientes varones y con edad inferior a los 40 años Pacientes de origen asiático, afroamericano e hispanos. Presencia del gen VEGF-460, relacionado con la proliferación vascular y la aparición del pterigion Estar expuesto a un ambiente seco y polvoriento Presencia de un síndrome de ojo seco
 FISIOPATOGENIA DE LAS RECIDIVAS
El mecanismo que explica la recidiva es la reactivación del proceso inflamatorio presente en la forma primaria. El traumatismo quirúrgico actúa como un potenciador de la respuesta inflamatoria. Si después de la cirugía persisten células madre limbares activadas y tejido fibroblástico activo, se produce un incremento de citoquinas proliferativas y factores de crecimiento vascular (VEGF) que inducen la proliferación fibrovascular, al tiempo que se incrementa la síntesis de metaloproteinasas que destruyen la membrana de Bowman y el colágeno estromal, facilitando el avance del pterigion (7,8).
 QUÉ CARACTERIZA AL PTERIGIÓN RECIDIVANTE.
En la mayoría de los casos presenta mayor agresividad, una reacción inflamatoria más violenta, con proliferación fibroblástica, engrosamiento e irregularidad de los tejidos afectados. En ocasiones el proceso cicatricial puede llegar a producir simblefaron y limitaciones en la motilidad ocular. Tan DT realizó en 1997 una clasificación morfológica que todavía hoy se sigue utilizando y nos ayuda a identificar el tipo de recidiva (9). Figura 1.- Pterigion recidivante donde se aprecia el avance de los vasos sanguíneos sobre la cicatriz corneal de la primera cirugía (asterisco). Figura 2.- Pterigion recidivante (A) con la fibrosis conjuntival vista con mayor detalle (B) y aspecto después de la cirugía con autoinjerto de conjuntiva (C). En los casos en los que se realizó injerto de conjuntiva o de IMA, se suele observar retracción del tejido implantado. Una de las formas que tenemos para identificar la actividad de un pterigion recidivante es la fotografía de fluorescencia ultravioleta, que muestra los puntos de máxima actividad y su progresión hacia la córnea (10).
 CÓMO SE DEBE TRATAR EL PTERIGION RECIDIVANTE.
 No hay pleno consenso sobre cómo abordar el tratamiento del pterigion recidivante, por ello queremos dar unas pautas que son muy personales, fruto de lo que hemos encontrado publicado en la literatura especializada y también, fruto de una larga experiencia en el tratamiento de estos casos. Una vez estamos delante de una recidiva, incluso después de una correcta cirugía y un tratamiento postoperatorio adecuado, con antinflamatorios y lubricantes de la superficie ocular, el primer paso será la preparación de estos pacientes frente a una nueva cirugía.
En la mayoría de casos en los que se aprecian signos de reactivación inflamatoria en los primeros meses del postoperatorio, iniciamos un tratamiento antinflamatorio tópico más intenso, con corticoides y si es necesario añadimos inmunomoduladores como la ciclosporina A. La Mitomicina C en gotas no ha mostrado una mejora significativa y se acompaña de múltiples efectos secundarios, especialmente irritación ocular y queratitis toxica (11), de la misma forma, el 5-Fluouracilo  ha mostrado resultados plenamente satisfactorios (12), por ello  aconsejamos su utilización.
 Actualmente se está ensayando el tratamiento con fármacos anti-VEGF tópicos, como el Bevacizumab, ya que los estudios sobre la fisiopatología de las recidivas ponen de manifiesto el incremento de los VEGF (13,14). y con 5FU.
 Los resultados obtenidos son espectaculares, concluyendo que en la mayoría de casos se obtenía una reducción significativa de la recidiva, incluso enla mayoria de los casos no fue necesaria la cirugía y en los casos en los que sí era necesario la cirugía para la curación completa, el traumatismo quirúrgico siempre fue inferior y el riesgo de recidiva posterior también se reducía (15,16).

Consultas Centro Medico Araoz (araoz 2279) Palermo Buenos Aires Argentina tel 01148320369
Dr Pedro Garrott especialista en oftalmologia





Bibliografía

1. Chui J, Di Girolamo N,Wakefield D, et al. The pathogenesis of pterygium: current concepts and their therapeutic implications. Ocul Surf. 2008;6: 24–43.
2. Kato N, Shimmura S, Kawakita T, et al. Beta-catenin activation and epithelial-mesenchymal transition in the pathogenesis of pterygium. Invest Ophthalmol Vis Sci. 2007;48:1511–1517.
3. Lee JK, Song YS, Ha HS, et al. Endothelial progenitor cells in pterygium pathogenesis. Eye (Lond). 2007;21:1186–1193.
4. Todani A, Melki SA. Pterygium: current concepts in pathogenesis and treatment. Int Ophthalmol Clin. 2009;49:21–30.
5. Hosseini H, Nejabat M, Khalili MR. Bevacizumab (Avastin) as a potential novel adjunct in the management of pterygia. Med Hypotheses. 2007;69: 925–927.
6. Mpyet C, Oko H. Results of intra-operative 0.5mg/ml mitomycin C with20mg depo steroid in the treatment of primary pterygium. Cent Afr J Med. 2000;46:330–332.



Blogalaxia Tags:

7 comentarios:

  1. hola. yo tengo un pterigion en el ojo izquierdo, segun lo que me dijieron me tengo que operar.
    cuato me saldria la operacion quirurgica.

    ResponderEliminar
  2. Hola Doctores, tengo pteriogiom en ambos ojos, y sequedad ocular, me han insertado tapones en los lagrimales...podria reportarme algun beneficio las inyecciones del nuevo medicamento??? Desearia si consejo!!! Muchisimas gracias! Patricia Morales

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Patricia si has encontrado solucion al terigio yo tengo lo mismo te dejo mi imeil mavinsons@hotmail.com

      Eliminar
  3. Apart de la cirugia existe algun medio natural Para eliminar el terigio?

    ResponderEliminar
  4. haber y el terigio afecta en algo la concentracion o personalidad yo siento que si.... Y e estado comparando el comportamiento de las personas sanas y de varias que conozco con pterigion y es muy diferente ( me refiero a las cosas que todos hacemos comunmente y con facilidad )

    ResponderEliminar
  5. Me pregunto si hay riesgos con un tratamiento de Bevacizumab para pacientes diabéticos y si se puede conseguir el estudio y subsiguientes estudios para ver la población y la muestra para ver si los resultados tienen validez y si son fiables.

    ResponderEliminar
  6. Hola me operé de pterigion hace un año y volvió a crecer.. ahora tengo pterigion recidivante.... quisiera saber si después de
    usar las bevacizumab seria necesario otra cirugía y cada cuánto tiempo devo usar bevacizumab

    ResponderEliminar